14 de diciembre 2020
11:40 / 14:50 hs
Eclipse total de sol
“Una propuesta virtual de observación”
En un contexto de pandemia te proponemos una experiencia virtual a través de una aplicación móvil que te permitirá conocer información de relevancia relacionada al fenómeno astronómico.
Y disfrutá los siguientes contenidos a través de esta NUEVA experiencia de Realidad Aumentada.
LECTURA SUGERIDA
“Eclipse total de sol del 14 de diciembre de 2020”.
Autores: Santiago Paolantonio (Museo Astronómico, Observatorio Astronómico de Córdoba) y Néstor Camino
(Complejo Plaza del Cielo – CONICET-FHCS UNPSJB Esquel, Provincia del Chubut).
MATERIAL DIDÁCTICO
“La cámara oscura”.
Material didáctico para hacer en familia y observar el eclipse.
En página 16 de la lectura sugerida.
DOCUMENTAL
“El camino eterno”.
Planetario ciudad de La Plata- Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
AUDIO
¿Cuál es la interpretación de los pueblos originarios acerca de los eclipses?
Narradora: Gabriela Lubarsky
¡Sé parte de este proyecto!
Tu opinión es el insumo principal para nuestra investigación, necesitamos de tu colaboración para generar datos que nos permitan hacer una devolución sobre la visión de la sociedad en temas relacionados a turismo y contaminación lumínica.
Participá respondiendo un simple cuestionario anónimo en cuestión de minutos.
¡Muchas gracias!
¿Cómo será el eclipse de diciembre?
Un eclipse es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna se ubica delante del Sol, impidiendo que sea posible ver la totalidad de dicho astro. El eclipse del 14 de diciembre tendrá lugar un día lunes al mediodía y se podrá ver de “forma total”, o sea con un ocultamiento del 100%, en una parte de Río Negro y Neuquén, puntualmente en una franja de unos 90 a 100 km. de ancho que atravesará a ambas provincias. Por fuera de esta franja, se observará de “forma parcial” en toda la Argentina y en varios países de América del Sur.
Desde Chubut, también se podrá contemplar el eclipse con elevados porcentajes de ocultamiento que superarán el 90%.
El eclipse ocurrirá entre las 11:40 y las 14:50 hs, siendo su máximo, cuando se hace “de noche”, entre las 13:05 y las 13:25 hora Argentina.
¿Cuál es la interpretación de los pueblos originarios acerca de los eclipses?
El sol y la luna han estado siempre presentes en la historia de la humanidad y junto con el resto de los astros han servido de explicación para varios fenómenos naturales. Para nuestros antepasados los eclipses representaban un fenómeno en que la fuente vital de energía desaparecía, sin saber si su abandono sería transitorio o definitivo. Para varios pueblos antiguos las deidades vivían en el cielo, y un eclipse podría significar alguna manifestación o presagio.
Los eclipses totales de Sol, eran interpretados por los viejos sabios como designios de las divinidades que guiaban los destinos de su población, en la mayoría de los casos eran vistos como presagios negativos.
Mas allá de las connotaciones místicas, la importancia del Sol en la naturaleza siempre fue algo evidente para los pueblos originarios: su potencia, luz y calor les permitía disponer de una serie de conocimientos prácticos que aplicaban en el día a día. Las observaciones que hacían al cielo les servían sobre todo para organizar sus desplazamientos, sus tareas agrícolas y rituales. Para varios de estos pueblos, un eclipse de sol o de luna implica la muerte pero también un ciclo nuevo, una interrupción del ciclo normal, una muerte que no es definitiva ya que la luna y el sol son opuestos pero complementarios, ambos necesarios para mantener el equilibrio.
El primer beso fue un eclipse total de sol…
Entre los mitos y leyendas tehuelches se dice que la luna y el sol no se conocían porque ella se levantaba cuando el sol ya se había acostado. Las nubes que estaban siempre en el cielo fueron las que les contaran de la existencia del otro. Fue así que el sol tuvo deseo de conocer a la luna y la luna de conocer al sol y comenzaron a espiarse: la luna se quedaba un poco más para ver salir al sol y el sol se apuraba para ver a la luna. Así se fueron enamorando y por fin decidieron casarse. El primer beso fue un eclipse total de sol…
¿Cómo observar el eclipse de manera segura?
Los eclipses se observan con filtros específicos como por ejemplo un “vidrio de soldador tipo DIN 14” o superior. Debido a que existen distintos tipos de vidrio debe verificarse que en la leyenda figure el código DIN y el número 14. También puede construirse una “cámara oscura” según el material didáctico proporcionado en la aplicación móvil.
Se recomienda enfáticamente no utilizar radiografías, ni lentes oscuros, ni botellas oscuras, ni ningún otro tipo de invento casero. Ninguno de éstos recursos protegen a la retina de los daños que podría ocasionar el eclipse.
¿Sabés que podés armar tu propio filtro para ver el eclipse?
Los amigos del Club de Ciencias de Puerto Madryn nos enseñan a elaborar nuestras propias cámaras oscuras y visores caseros.
¡Mirá el eclipse en VIVO!
Publicación científica de esta actividad
Como resultado de esta actividad, y como parte de una tesis doctoral, se realizó una publicación científica titulada “Cielos patagónicos: patrimonio y recurso turístico” a la que te invitamos a leer en el siguiente link:
Abbondio, F., Bandieri, L., & González Zevallos, D. (2024). Cielos patagónicos: patrimonio y recurso turístico. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 21(2), 89–112. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/5194
Juntos aprendemos más
El Proyecto “Ciencia al Viento” se refiere al diseño, planificación y gestión público-privado de iniciativas de turismo científico a escala local y regional.
Se fundamenta en la investigación colaborativa y participativa integrando a diversas instituciones y colectivos sociales. Se lleva a cabo desde el Instituto de Diversidad y Evolución Austral CCT CONICET-CENPAT.
Equipo responsable del producto
“Ciencia al Viento: una mirada al cielo”
Federico Abbondio:
Becario Doctoral IDEAUS-(CCT CONICET-CENPAT)
Mauricio Christianse:
Subsecretario de Ciencia-Municipalidad de Pto. Madryn
Lucas Bandieri:
Desarrollo de la aplicación móvil-IPCSH (CCT CONICET-CENPAT)
Mariana Filocamo:
Prensa y comunicación. Sec. de Turismo-Municipalidad de Pto. Madryn
Juan Cruses:
Educación ambiental y Club de Ciencias. Sec. de Ecología-Municipalidad de Pto. Madryn
Cecilia Castro Blanco:
Prensa y comunicación-Sec. de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut (SCTIPyC)
Mercedes Caldentey:
Prensa y comunicación. Sec. de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut (SCTIPyC)
Diego Núñez de la Rosa:
Comunicación institucional-CCT CONICET-CENPAT.
Alejandro Cannizaro:
Comunicación institucional-CCT CONICET-CENPAT.
Antonio Armada:
Desarrollo de cubo y flyers comunicacionales. Sec. de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut (SCTIPyC)
Pedro Wolansky:
Diseño gráfico de la portada de la app. Dirección de Prensa y Comunicación-Municipalidad de Pto. Madryn.
Verónica Naves:
Logos-Mandrágora Diseño Grafico
Federico Ocariz:
Desarrollo web-Gulavisual
Gabriela Lubarsky:
Narración. Audio acerca de la interpretación de pueblos originarios
Yanet Monsalve:
Narración. Audios en general. Dirección de Prensa y Comunicación-Municipalidad de Pto. Madryn
Ailen Barrios:
Edición de audios. Dirección de Prensa y Comunicación-Municipalidad de Pto. Madryn
Néstor Camino:
Complejo Plaza del Cielo-CONICET/UNPSJB
Vito Saraniti:
Fundación Amigos de la Astronomía
Diego González Zevallos:
Director del Proyecto e Investigador del
IDEAUS (CCT CONICET-CENPAT)